Inicio
Territorio
Municipios
Historia
Murcianos ilustres
Playas y deporte
Arte
Gastronomía
Fiestas
Cultura
Artesanías
Economía
Población
|
Volver
Comarca
: Mar Menor - Municipio :
San Javier
S
a n J a v i e r

|
El
municipio de San Javier tiene una superficie de 75.9
Km.²,
una población de 20.125
habitantes ( densidad: 265,15 h/ Km. ²). Está a 5
metros sobre
el nivel del mar y a 42
Km. de Murcia, la capital.
Los
lugares de interés turístico son:
Parroquia de San Francisco Javier, La Manga del Mar
Menor |
San
Javier tiene la mayoría de costa en el Mar Menor además de los campos agrícolas de las pedanías de El Mirador, la Grajuela, Roda, Los Saez de Tarquinales, Pozo Aledo o La
Calavera.
Este
municipio es particular por su Academia General del Aire, centro de pilotos del Ejército,
quienes con sus acrobacias hacen conocido a San Javier en todo el mundo,
compartiendo el predio con el aeropuerto civil Murcia-San Javier por
donde se accede a la Región.
Pero las estrellas son los mares, el Mar Menor, una bahía casi cerrada
y el mar "Mayor", el Mediterráneo, pródigos en Santiago de la Ribera y La
Manga, con sus almas calmas y tibias, uno de los lugares más exclusivos
de Murcia.
Arquitectura y patrimonio histórico:
La
Plaza del Ayuntamiento es el centro. Edificios notables son la Casa
Consistorial y la Iglesia del patrono, San Francisco Javier, que tiene
un retablo y un llamativo cuadro en el altar.
El
edificio del cuartel de la Guardia Civil es ahora el
Museo de la Historia, el Belén y el Museo del Reportero.
Son
notorios también el Parque de Almansa con su Auditorio, que en verano
prodiga espectáculo, teatro y conciertos.
Historia
y presente de Santiago
de la Ribera
Fundada
por Fray José María Barnuevo Rodrigo de
Villamayor, Caballero de la Orden Militar de Santiago, en 1888. Torre
Mínguez hizo un trazado cuadricular moderno para el siglo XIX en parte
de su finca convirtiendo el lugar en
centro de veraneo para la clase alta de Murcia que fue haciendo sus casas
por la costa, algunas conservadas. Hoy tiene una urbanización moderna
con su paseo marítimo y sus emblemáticas palmeras, su extensa playa y
su estilo marinero.
Tiene
un remozado casco antigua, Club Náutico,
escuelas de actividades náuticas, hoteles y apartamentos turísticos.
|
 |
|
|
La
exclusiva Manga del Mar Menor
En
ese lago marítimo de 170 km2 que es el Mar Menor ( a la
izquierda ), La Manga lo separa del Mediterráneo ( a la derecha) en
playas de arenas blancas de 21 km. por 300 mts. y apenas tiene 8 mts.
máximos de hondura, por lo que es reputada como la mayor piscina
natural del mundo. Este cerramiento natural, pródigo en escuelas de
vela, produce aguas calmas, cálidas ( nunca menor a 18º C ) y
saludables, ricas en sal y yodo, paraíso que tiene más de 300 días de sol al año,
una eterna primavera con una media de 17 º C en invierno y 26 º C en
verano.
Sin
embargo hay otras voces; para algunos la especulación urbanística y el
desatino "ha desvirtuado impune e irremediablemente" esas
dunas paradisíacas.
Por
Cartagena al entrar en La Manga, está el
Campo de Golf de La Manga Club, donde acuden
jugadores de todo el mundo con sus 3 campos Golf y 18 pistas de tenis
que hacen un paquete turístico insoslayable.
Próximo
al famoso Hotel Galúa, en las noches de verano, la Plaza de
Bohemia es el lugar de encuentro. El Hotel Galúa reivindica su derecho a ser el más reconocido de la
zona.
|
 |
 |
Economía
y espacios naturales:
Es
sin duda el turismo la principal industria ya que la zona de La Manga, el Campo
de Golf, las playas privilegias y como si fuera poco el aeropuerto, le dejan al
visitante todo a mano.
Sin
embargo San Javier también produce variedad frotihortícola cítricos, tomates, pimientos, lechugas,
brócoli y además flores.
"
La modernización de los sistemas de regadío, producción y comercialización y la implantación de las nuevas tecnologías, ha llevado a San Javier a ser conocido en los mercados internacionales, además de por el Turismo, por la calidad de su producción
agraria"
Además
del abundosamente citado Mar Menor el paisaje llano
está tachonado de torres vigías, invernaderos, molinetas, palmeras,
pitas, algarrobos y viejos balnearios de la albohera.
Historia:
El escritor latino Avieno que utilizó textos griegos ( siglo VI
a.C. ) alude a una inmensa Marisma, de la que no caben dudas era el
Mar Menor, pero no era una albufera ( laguna de agua marítima en la
costa ) cerrada, sino conectada al
mar por donde entraban navíos, según el historiador árabe al-Idrisi.
" Es
perceptible en diversos puntos de La Manga el cordón de piedra sobre el
que las mareas fueron acumulando las arenas ".
Comenzando segundo milenio la ribera del
Mar Menor estaba deshabitada, cubriendo los albardínes ( especie de
esparto) las zonas salitrosas y en cabo de Palos había robles, encinas,
llegando el monte a la playa, según el Libro de. Montería de Alfonso XI, y
donde hace siglos también abundaba el venado.
Fuentes:
laverdad.es; murciaregion.com; sanjavier.net, Censo Población
2001 ( Instituto Nacional de Estadística)
|
|