Volver
Comarca
: Alto Guadalentín - Municipio : Puerto Lumbreras
P
u e r t o L u m b r e r a s
|
El
municipio de Puerto Lumbreras tiene una superficie de 143.5
Km. ²,
una población de 11.331
habitantes ( densidad: 78,96 h/ Km. ²). Está a 335
metros sobre
el nivel del mar y a 80
Km. de Murcia, la capital.
Los
lugares de interés turístico son:
El Castillejo, Iglesia del Rosario |
 |
Fue
cruce de caminos,
parada y fonda, umbral de Andalucía, el antes
llamado Puerto de las Lumbreras, que hasta 1958 fue pedania de Lorca,
está a caballo entre las costas
levantinas de Murcia y Andalucía y ha sido enclave estratégico y lugar de paso a través de siglos.
Puerto
Lumbreras está dividida por la rambla de Nogalte en dos bloques
en dirección a Granada y Almería.
Nació resguardado por un castillo fronterizo, hoy ruinas
en la cima cerro del Castillejo y parte vieja de la villa.
Arquitectura
y patrimonio histórico:
Su dependencia de Lorca hasta mediados del siglo
XX le ha impedido formar un patrimonio notable. El Ayuntamiento se encuentra en la plaza de la Constitución.
La Iglesia del
Rosario es un edificio del siglo XIX levantada sobre una antigua ermita
de la Virgen del Rosario, patrona del lugar.
|
|
 |
Barrio
del Castillo |
En la pedanía del Esparragal
hay una ermita de la Purísima Concepción y tiene además la estación de ferrocarril, que cubre la línea Murcia
- Águilas.
En La Rambla
sucedió una tragedia que marcó la historia de la villa: a las 3 de la tarde
del 19 de octubre de 1973 una ola de 5 metros de altura arrasó su cauce
y casas próximas matando a 100 personas en el tradicional mercado de
los viernes.
|
 |
Rambla de Nogalte
|
La conexión de la autovía del
Mediterráneo N-340 con la autovía A-92 ha hecho posible la corrección de las ramblas que a lo largo de
la historia produjeron estos desastres.
En el lugar se construyó en la década de
los 90 el Centro Cívico Cultural, edificio consiguió los Premios de
Arquitectura y Urbanismo de la Región de Murcia
Lugares
naturales:
En
este reino del sol y la palera (planta espinosa de flores grandes) está,
en los suburbios, uno de los parajes más desconocidos de la Región, el Cabezo de la Jara.
Entre ramblas profundas, encinas y pinos se encuentra un propicio albergue juvenil.
Economía:
Se estableció el primer Parador Nacional de la Región, que propició una floreciente actividad comercial.
Sin embargo se
afronta un momento crucial para su economía porque
la autovía del Mediterráneo ha debilitado el comercio y la hostelería de
una villa que depende del turismo
y de los transportistas.
Fuentes:
laverdad.es; murciaregion.com; Censo Población
2001 ( Instituto Nacional de Estadística )