Volver
Comarca : Altiplano -
Municipio : Jumilla
J
u m i l l a
 |
El
municipio de Jumilla tiene una superficie de 972.38
Km. ²,
una población de 22.113
habitantes ( densidad: 22,74 h/ Km. ²). Está a 498
metros sobre
el nivel del mar y a 70
Km. de Murcia, la capital.
Los
lugares de interés turístico son:
Castillo del Marqués de Villena, Museo Etnológico,
Iglesias de Santiago y del Salvador |
 |
Jumilla
está en la planicie vinatera de la comarca del altiplano al norte de la
Región.
Los romanos la llamaron Gémina pero la posterior dominación árabe la
empezó a llamar Yumilla o Xumilla.
Por su historia pasaron las tropas del
taifa murciano Abenhudiel, las de Jaime I el
Conquistador quien tomó el castillo a fines del siglo XIII y trajo 80
caballeros aragoneses de apellidos aún vigentes, las
del infante Fadrique, que recuperaron la villa para la
Corona castellana
o las tropas francesas que en 1813 saquearon la comarca. |
Arquitectura
y patrimonio histórico:
Jumilla está vestida de viejas casonas donde la forja jumillana es una
verdadera artesanía.
La iglesia de San Agustín
aloja a la Virgen de la Asunción, patrona a quien es dedicada las fiestas de la
vendimia.
La Iglesia de
Santiago se empezó a construir en 1497 por Pedro y Juan de Oma con nave central
de estilo gótico y coro renacentista, la cual guarda una talla de Cristo en
marfil ( 1756), un par de labradas custodias y varias figuras atribuidas al
maestro
Salzillo .
Protegido
por centenarios cipreses
está el monasterio franciscano de Santa Ana construido junto a un manantial en el año 1573.
Fue ampliado en el siglo XVII, tiene su biblioteca monacal ( más de 20.000
volúmenes ) y
la imagen de Santa Ana (la popular abuelica). En el que
vivió durante tres años San Pascua¡ Bailón.
Las
fiestas de la vendimia se festejan en el mes de agosto ya desde 1972.
Acude el turismo para ver las cabalgatas que preside la Reina de la Vendimia, la ofrenda de las uvas, el primer mosto, la procesión de la Virgen de la Ascensión y el Niño de las
Uvas y participar en las catas, gimkanas del chato del vino, aunque la
estrella es la Fuente del vino que vierte el néctar local por varios
dias. |
 |
|
El
Teatro Vico es para 300 personas una de las tantas obras que el arquitecto Justo
Millán tiene en la Región.
En
la bella la de la Plaza de la Constitución se hallaba el Museo
Arqueológico Jerónimo Molina quien lo inició como material didáctico
para sus alumnos y hoy lleva su nombre.
Otra iniciativa fue la del bodeguero Juan Carcelén que durante años
acumuló útiles de su oficio como ser prensas, romanas, toneles y
vidrios que junto a la historia de la industria vinatera hacen el Museo
del Vino, en su misma casa de la calle García Lorca.
|
Espacio
natural:
Al
decir de sus escritores hay en el paisaje de Jumilla diversa flora: pinares, enebros,
carrascas, matas
de romeros, lentiscos, tomillos, espinos y otras yerbas
medicinales ... y fauna:
gato montés, el águila real, linces, buitres y otras rapaces, el conejo, en
las cañadas el jabalí, la cabra montés, el venado, corzos,
ruiseñores, perdices y otra diversisiad de aves.
Completan
el paisaje sus sierras aisladas: del
Escabezado, de las Cabras, del Molar, de la Cingla, del Picacho, Larga,
Santa Ana, del Buey, de Enmedio y El Carche (1.371 metros de altitud),
espacio natural que conserva el carrascal de Guarrafia y pino de Cazorla.
Fuentes:
laverdad.es; murciaregion.com; Censo Población 2001 ( Instituto Nacional de
Estadística )