Volver
Comarca : Noroeste -
Municipio : Bullas
B
u l l a s
 |
El
municipio de Bullas tiene una superficie de 82,1
Km. ²,
una población de 11.008
habitantes ( densidad: 134,08 h/ Km. ²). Está a
651
metros sobre
el nivel del mar y a 53
Km. de Murcia, la capital.
Los
lugares de interés turístico son:
Iglesia de Santa María del Rosario |
Entre el río Mula, el Valle del
Guadalentín y el Val de Ricote, Bullas es con Jumilla y Yecla, una de
las principales
zonas vinícolas de
Murcia.
Sobre
una elevación de los campos del Cagitán está Bullas. Como en muchos otros
lugares había un castillo que, a diferencia de los conservados o de las
ruinas que quedaron, aquí es sólo un recuerdo. Esto habla de lo asentado
que está sobre la historia el lugar.
Preludio del
noroeste que tiene las más altas cresterías de la Región, conserva su
fisonomía a pesar del paso del tiempo. Se evidencia su economía por las terrazas de cultivos
con el almendro, la olivera, la vid, el
tomillo, el romero y sus zonas forestales. El río Mula de la comarca de
Noroeste fue atractivo para la colonización romana. Sobre los
planicie del Cagitán se encuentra, próxima a la cuenca de este río, la hacienda de Los
Cantos. Fueron descubiertos en el siglo XIX
restos de un conjunto termal y un mosaico por el Vicario de
Caravaca quien realizó las primeras excavaciones.
Hace poco la Comunidad
Autónoma y el Ayuntamiento de Bullas costearon un emprendimiento arqueológico
que encontró restos de un praetorium
rectangular de 1500 mts2 , patio central de un asentamiento
rural, villa fundada en los siglos I y II que fue reconstruido entre 190 y 390,
vestigios romanos que también se encuentran en El Carrascalejo, La Almazara, Tuestar y El Chaparral.
Aunque hay asentamientos anteriores: período Eneolítico (2.000 años a.C.) en Cuesta
Arregui,
Pasico Ucenda y Cabecico del Oro, y cultura del Argar (1.700 a. C.) en El Castellar y
Lecrín.
 |
Las
viejas casonas conservan los escudos en sus fachada, así como puertas
imponentes y balcones de forja.
Se destacan los de Juan de la Gloria Artero y el de Melgares de Aguilar López.
Hay
también un parque y La Glorieta que visten la villa. |
|
En una hermosa plaza se encuentra el edificio del Ayuntamiento que data del siglo
XVIII.
También está la iglesia parroquial de la Virgen del Rosario, de
estilo barroco ( por ejemplo la reja de cerramiento es de madera en este
estilo), la cual que posee una pila bautismal en mármol rojo, una torre con
reloj y un retablo, además de la imagen de la patrona, ambos de Grande.
|
|
Otro
edificio de principios del siglo XX de estilo modernista, con sus
balcones, escalinata de mármol blanco y sendos niños montados sobre
cocodrilos, y que ahora es la Casa de Cultura, fue otrora el antiguo
convento de Religiosas del Amor de Dios.
|
 |
Existe
conservado el edifico del Pósito (silo municipal) que funcionó durante
200 años, cuyo objeto era acopiar grano y prestarlos durante su
carencia. Esta
modalidad reguladora está hoy en las de cooperativas
vinícolas con sus bodegas que permiten difundir sus excelentes vinos.
Un
edificio asociado a esta actividad
es el palacio neoclásico del
Carrascalejo que da nombre a vinos con denominación de origen. Es por
lo tanto una zona turística por la degustación de vinos de calidad en
parajes de pinares como el mencionado y el Castellar. |
Sus vinos
La
tierra de Murcia tiene desde antaño fama de caldos
generosos cuya pureza y vigor heredamos. Ya había hacia el año 800
aunque perdió su auge con la dominación árabe.
Bulla
es considerada, después de Yecla y Jumilla, por la variedad de su clima, la
fertilidad de su suelo, la escasa lluvia y su altitud siempre superior a 400
mts. la
zona vitivinícola de
Murcia. Sus tintos son rojo rubí, aterciopelados, aromáticos, redondos,
suaves y con marca alcohólica de 12 a 14 grados. Sus vinos blancos son de
idéntica graduación alcohólica, frutados, secos y equilibrados. Los rosados
son también frutados, frescos y aromáticos. Tienen denominación de origen
y gran reputación los del paraje del
Carrascalejo.
Luis Pidal Fernández-Hontoria,
marqués de Pidal, recuperó en 1959 la tradición familiar que tuvo
comienzo en 1850 de cultivar
sus propios viñedos y usar métodos artesanales
Fuentes:
laverdad.es; murciaregion.com; Censo Población
2001 ( Instituto Nacional de Estadística )
Ver
también:
Bullas,
vinos con denominación de origen