Volver
Comarca : Huerta de Murcia -
Municipio : Alcantarilla
A
l c a n t a r i l l a

|
El
municipio de Alcantarilla tiene una superficie de 16,2
Km ²,
una población de 34.303
habitantes ( densidad: 2117,47 h/ Km ²).
Está a 67
metros sobre
el nivel del mar y a 7
Km de Murcia, la capital.
Los
lugares de interés turístico son:
Iglesia de
San Pedro, Convento de los Mínimos, Museo Etnológico de la Huerta
|
|
Alcantarilla,
aprovechando el turismo, se ha convertido en ciudad dormitorio de
Murcia por los escasos 7 km. de distancia que las separa y el
rosario de viviendas en este trayecto.
|
Alcantarilla debe su nombre al
Puente de las Pilas que permitía cruzar la Acequia Mayor de Alquiblah.
Anterior a los árabes
es la ocupación romana que aprovecharon el río para cultivar estas tierras y
construyeron un acueducto en el siglo IV a.C.
Como
Canthara-Eskebah ( primer
topónimo de esta alquería musulmana ) fue citada en siglo XII por el geógrafo
al-Idrisi, como paso obligatorio de Murcia a Almería:
"
«Para caminar de Murcia se ha de dirigir el viajero al
Puente Ascayato» indicaba el Nubiense, a lo que Juan Lozano
agregó: «Juzgaba yo hallar sobre Sangonera los vestigios del
puente, pero todo fue en vano. Mas aquí, a una legua, pasada la
Alcantarilla, se halla un célebre puente, el del Pontarrón. Sus ruinas
son del todo romanas». Al parecer, Alcantarilla tomó su nombre de este
pequeño puente, si nos ajustamos a la traducción de Canthara-Eskebah:
«el puente más próximo» "
Con
la
reconquista castellana se renombró Alcantarilla ( puente pequeño ), el
popular puente de las Pilas, que es parte de la leyenda medieval del milagro que dio
origen al patronato de la Virgen de
la Salud.
|
Arquitectura
y patrimonio histórico: remodelada sobre una vieja iglesia del siglo XV,
está la iglesia parroquial de San Pedro con hermosos relieves y vidrieras de Anastasio Martínez y de Mariano Ballester
que guardan a la Virgen de la Salud, patrona del lugar.
Además
está la iglesia más antigua de Alcantarilla que es la de de San Roque,
del siglo XVIII.
Hace
poco se restauró La Casa de las Cayitas o de la
Inquisición construida en ladrillo con el escudo del infame Santo Oficio
en su fachada.
|
Iglesia de San
Roque |
En la calle Mayor hay algunas casas mdernistas y próximo está el ex convento
franciscano de los Padres Mínimos ( siglo XVIII ) con una capilla que
tiene al Santo Cristo de la Huerta y un Cristo de Medinacelis.
De
estilo neobarroco con dos imponentes torres es la iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción que se levanta sobre un montículo en el barrio
de Campoamor, en la cual hay una obra del murciano Carpe: un vía crucis
de mosaicos de colores, y algunas pinturas de la escuela valenciana.
 |
En
el paraje de Agua Salada o Fuente Amarga, está la ermita de la Virgen de la
Salud.
Fue construida en 1973.
Recibe romerías en las fiestas de la
patrona, en mayo, y las de de San Antón.
|
Ermita de la Virgen de la
Salud
|
 |
Sobre
una acequia que riega las tierras del Heredamiento de la Rueda se
levanta desde 1457 ( entonces de madera además de hierro) la Rueda o
Noria de Alcantarilla, el símbolo típico de la huerta murciana, la
cual es ahora de hierro desde su instalación en 1825.
Tiene un diámetro
de 11 metros y 72 cangilones.
|
Noria de Elevación de Riegos
(Siglos XV - XIX) |
Complementario y
próximo a esta y desde 1967 se encuentra en un viejo caserón huertano el Museo Etnológico, instalado en un viejo caserón
huertano pródigo de limoneros y palmeras, en el cual se encuentran
testimonios como mobiliario, aperos de labranza y otros enseres,
que hicieron famosa a la huerta murciana.
Es una
reproducción de la barraca donde el huertano vivía y guardaba sus
aperos de labranza: artesa, cernedor, amasadera, tinajas, plateras, jarras de
novia, zafera de hierro, botijones de aceite, pucheros, sillas de
cordeta, corbertores de lana y el arca para colchas y
vestidos. |

Museo
etnológico de la huerta |
Afuera están el horno
moruno, la aceña y un juego de bolos y en el pabellón anexo: arados, yugos, manoplas, horquillas,
romanas, trajillas, útiles para trabajar el esparto, vasos, platos,
lebrillos almireces, fuentes, cobertores, muebles, mantelería, trajes
regionales y dos telares de mano.
El Museo de Tradiciones y Artes
Populares de la Región ( Museo de la
Huerta ) fue declarado
Monumento Nacional de carácter histórico.
La
primera fábrica de conservas de la región está representada por una
visible chimenea, testimonio de ello.
Fuentes:
laverdad.es. murciaregion.com, - Censo Población 2001 ( Instituto Nacional de Estadística )