Inicio
Territorio
Municipios
Historia
Murcianos ilustres
Playas y deporte
Arte
Gastronomía
Fiestas
Cultura
Artesanías
Economía
Población
|
Volver
Comarca : Alto Guadalentín
- Municipio : Águilas
Á
g u i l a s

|
El
municipio de Águilas tiene una superficie de 253,7
Km. ²,
una población de 27.771
habitantes ( densidad: 109,46 h/ Km. ²). Está a 10
metros sobre
el nivel del mar y a 103
Km de Murcia, la capital.
Los
lugares de interés turístico son:
Iglesia de San José Ayuntamiento, Baluartes Roqueros, Fortaleza de Tébar,
Puerto Pesquero |
Águilas
debe su fisonomía al Rey Carlos III ya que está trazada por los
arquitectos de éste y le dedica con toda justica una calle.
|
Ayuntamiento
El Ayuntamiento fue construido en el siglo XIX y es de estilo neomudejar
y está emplazado en la Glorieta o Plaza de España; se encuentra allí la iglesia parroquial de San
José (siglo XIX), de estilo neoclásico, con una imagen ( posiblemente
de Salzillo ) de la patrona de Águilas, la Virgen de los Dolores.
Los británicos entre 1887 y 1890 tendieron el
ferrocarril de Lorca a Águilas dando auge a la minería. Reconocimiento de la importancia son la
primera locomotora en el Museo del Ferrocarril y el monumento al mismo.
|
Ayuntamiento
de Águilas
|
|
El puerto fue mejorado y ampliado,
y da cabida al turismo a través de barcos que recorren el paradisíaco
paisaje u otros que salen para pescar.
Este paraíso turístico
que es Águilas, de economía minera y pescadora, "legendaria, olvidada
y liberal", está enclavada entre las bahías de El Hornillo,
Levante y Poniente a 100 Km. de Murcia, limitando con Almería.
En el
puerto de esta ciudad marinera recalan veleros, embarcaciones motoras y
de pesca.
|
|
El
Hornillo
El
Pico de las Águilas en el litoral tiene más de 30 playas y calas como
la de El Hornillo, donde se encuentra un embarcadero de mineral
del año 1903 y donde también se puede divisar la Isla del Fraile, donde
los romanos tenían sus saladeros.
Desde
este espigón se cargaba
mineral
|
El
Hornillo
|
|
Torre y Cabezo de Cope
A 7 km. de Águilas se halla el Cabezo de Cope con su Torre de Cope, que
desde el siglo XVI sirve de vigía. |
Torre
de Cope (Águilas)
|
El castillo de
San Juan de las
Águilas fue construido por Fernando VI en 1756.
|

|
|
|
Castillo
de San Juan de las Águilas
|
Fuente:
murciaregion.com |
Historia: tuvo dominación romana evidenciada
en sus termas,
cerámica, monedas y fabricación del 'garum', una salsa de caballa.
histórica el aguileño se considera urcitano, es decir, descendiente de
Urci, la ciudad fundada siete años antes de Roma que Plinio cita en sus
crónicas.
Águilas
fue la antigua Aquila, probable
sucesora de Urci, ciudad fundada 7 años antes de Roma, citada en las
crónicas de Plinio. Fue una de las primeras sedes episcopales con
pruebas suscriptas ( actas de sínodos romanos y visigodos) por sus
obispos.
Por
ser abastecedora de minerales (plata, plomo, hierro, pirita y galena)
fue plaza codiciada por
griegos, fenicios, romanos, árabes e ingleses. Y de su paso quedaron
testimonialmente calles, termas, etc. Estos últimos tendieron en siglo
XIX la mencionada línea ferroviaria con Lorca, el embarcadero de El
Hornillo por el que exportaban mineral de hierro, el esparto y hasta
introdujeron el futbol en España.
"El
primer partido de fútbol de la región murciana que se tiene constancia
se celebró en el año 1901. Fue el primer partido entre dos equipos de
Murcia, cuando aún quedaban 12 años para que existiera la competición
federada. Los dirigentes de ambos clubes, eran de procedencia inglesa
(por el equipo aguileño John Gray Watson y por el equipo lorquino,
Manuel José Pelegrín -Mannie-, (hijo de lorquinos, nacido en Newcastle,
Inglaterra). Ambos se pusieron de acuerdo para celebrar este primer
choque futbolístico entre dos pueblos de la región murciana." |
 |
Fuentes:
laverdad.es; pueblos-espana.org; murciaregion.com; aguilas.8k.com; Censo Población 2001 ( Instituto Nacional de Estadística )
|
|