Volver
Comarca : Oriental -
Municipio : Abanilla
A
b a n i l l a
|
El
municipio de Abanilla tiene una superficie de 234
Km. ²,
una población de 6.166
habitantes (densidad: 26,35 h/Km.
²). Está a 222
metros sobre
el nivel del mar y a 28 Km. de Murcia, la capital.
Los
lugares de interés turístico son:
Fuente del Algarrobo Santuario
de Mahoya, Iglesia Parroquial de San José. |
Situada al nordeste de
la región limita al norte con los
municipios de Pinoso (Alicante) y Jumilla; al sur, con los de Orihuela y
Benferri (Alicante); al este con los de Orihuela y Algueña (Alicante) y
al oeste con el de Fortuna.
Carreteras:
tiene tres
ramales equidistantes a 17 kilómetros de la villa, que entroncan con la
carretera nacional 340 Murcia-Alicante, en Santomera, Orihuela y
Albatera.

|
En
la Sierra de
Abanilla está la ciudad de Al Banyala, famosa desde antiguo (desde principios del
segundo milenio) por sus tapices exportados a Oriente, apariencia que también
posee, semejante a Palestina, con el monte Zulum recortando el paisaje, quizás
ideal para el cine. |
|
El
paisaje es árido pero tachonado de oasis de almendros florecidos, albaricoques,
melocotones, limoneros, vides, dátiles y la pereta (la pequeña y temprana
pera murciana).
Esto hace por ejemplo que viniendo desde el sur y cruzando el
río Chícamo,
con su paisaje agreste, uno se encuentre de golpe con un verde jardín como la
huerta del valle de Mahoya, con sus palmeras y el riego de sus acequias.
|
|
El
clima del lugar es caluroso en verano y cálido y suave en invierno, a
resguardo del viento, con irregulares y escasas precipitaciones ( 300 mm anuales
). Entonces tiene una vegetación de coscoja, tomillares y matorrales.
La
artesanía más clásica es la fabricación de canastos.
|
 |
Historia:
tiene un castillo que Jaime el Conquistador regaló a Guillén de Rocafull el
cual fue cedido a la Orden de Santiago por Alfonso X el Sabio y terminó
dependiendo de la Orden de Caltrava; Abanilla fue pretendida por los lindantes
reinos de Castilla y Aragón, y es lugar antiquísimo según los hallazgos
prehistóricos.
Están
también las ruinas de la
población amurallada con su parroquia de San Benito de
arquitectura gótica.
Paisaje:
lo dominan las palmeras, secanos ( terrenos sin riego artificial ) y regadíos.
Algunos de los hermosos lugares circundantes, hacia la carretera de Macisvenda,
son el paraje de Sahués, el del río Chícamo, el Estrecho de la Hechicera y en
la pedanía de Barinas ( se estila mucho el senderismo), la Fuente del
Algarrobo, de notables aguas.

En la
villa hay tanto calles modernas como otras más clásicas con flores en la puerta y
persianas de colores.
En límites alicantinos se encuentra el parque natural
de la sierra del Cantón con raros endemismos
botánicos como el chumberillo de lobo.
Son importantes al norte
las sierras de la Espada, de Quivas y del Cantón.
Arquitectura:
en la parte antigua de la
villa están las casas viejas de abolengo ( Casa Pintada y la Casa Cabrera, del siglo XVIII,
donde destacan su fachada y su patio ), el Palacio de la Encomienda o Casa de los
Diezmos, antiguo depósito de granos tributados a la Iglesia y el Estado,
y el edificio del Ayuntamiento fue construido en 1751, cuando el Rey concede exenciones,
como también la cárcel real.
Fiestas:
En la ermita de Mahoya se celebran
las Fiestas de la Cruz de mayo.
" La herencia
musulmana es aquí manifiesta: el paisaje, los frutos, la filosofía del
agua, el estampido de un arcabuz, los alfanjes, escudos, melodías, sedas
y turbantes que lucen las kábilas y mesnadas en los desfiles de
primavera, devolviendo las voces del pasado."
Fuentes: laverdad.es; murciaregion.com; Censo Población 2001 ( Instituto Nacional de Estadística )