Cultura
: música y bailes tradicionales
Música
y bailes tradicionales |
Idioma |
Las
Cuadrillas
La palabra cuadrilla, identifica un colectivo reducido de personas agrupado para un fin específico.
Hay cuadrillas de
"segaores" y de albañiles al igual que de otras ocupaciones.
Ahora bien, "la cuadrilla", como elemento aislado, y por estas latitudes es el grupo de músicos tradicional de la localidad. No constituye una ocupación profesional como tal, puesto que todos sus miembros tienen otro oficio principal.
Su período de mayor actividad se circunscribe a la Navidad y bailes ocasionales en todo tiempo.
La cuadrilla consta habitualmente de diez a quince músicos de promedio, además del mayordomo si lo hubiere (en cuadrillas de hermandades), el cual se suma en Pascuas, o un Hermano Mayor elegido por el párroco o ellos mismos encargado de las tareas de gestión.
Completan la agrupación el "guión" o trovador de aguilandos y algunos mochileros o tesoreros.
Los rituales
El repertorio de rituales cuadrilleros presenta cierta variedad dentro de un esquema que responde a un calendario habitual. Las cuadrillas viven intensamente los días vísperas de Navidad hasta el 6 de enero, incluso San Antón, aunque en la actualidad la actividad se prolonga durante todo el año.
Misas de Gozo y de Gallo
En algunos pueblos se celebran las nueve Misas de Gozo que simbolizan los nueve meses de gestación previos al nacimiento del Niño, en las cuales participa la cuadrilla. La Misa de Gallo es la última de todas ellas. El sacerdote se dispone a oficiar, lo cual es saludado por la cuadrilla con coplas preparadas a tal fin que son interpretadas en distintos momentos de la eucaristía.
La carrera
La cuadrilla se dispone a recorrer las calles del pueblo encabezada por su mayordomo. Tras llegar a la puerta de una casa el mayordomo llama a la puerta y pregunta "se canta o se reza"; sí hay luto, se reza, pero lo normal será cantar la primera "animera" en la puerta. Hecho esto el cabeza de familia da una cantidad de dinero o especie e invita a pasar a la cuadrilla al interior.
Una vez dentro, se les invita a licores y dulces caseros. Acto seguido la cuadrilla interpreta una serie de piezas, y tras un tiempo prudencial, siguen su recorrido hasta el siguiente hogar.
Pero la actividad de una cuadrilla no se restringe sólo a estas fechas, sino que durante todo el año se celebran otros rituales:
- Inocentes
- Adagios
- Reyes
- Romerías
- Bailes y encuentros de cuadrillas.
La música
El tipo de piezas y sus melodías, así como su denominación varía dependiendo de la zona geográfica. Algunos ejemplos de la música tradicional de la zona murciana y colindantes serían:
Cantos religiosos y de Navidad:
- Aguilanderos, Aguilanderas
- Animeras
- Villancicos
- La Aurora, Rosario de la Aurora
- Mayos
- Marchas de Pascua
Otras piezas:
- Hueso lento
- Hueso rápido
- Son pesao
- Son ligero
Entre todos los tipos de piezas destaca las pertenecientes al baile. Este apartado de la cultura tradicional posee una enorme importancia ya que a través del baile se manifiestan codigos, pautas y roles sociales.
El baile tradicional responde a un contexto festivo de caracteres particulares en los que priman los aspectos lúdicos y la más alta participación popular.
La tradición del baile popular español nos habla de "bailes sueltos", mientras que los "bailes agarraos" serán importados a lo largo del siglo XX de Europa central. Las cuadrillas mantienen un repertorio acentuado en el primer apartado, pero todas conocen alguna pieza "agarrada". Entre los primeros destacan:
Piezas para el baíle suelto:
- Jotas de diferente número de versos
- Seguidillas
Seguidillas Huertanas
Pardicas o parrandas
Seguidillas Sevillanas
Seguidillas Poblatas
Seguidillas Manchegas
Seguidillas Gandulas
Torrás
- Fandangos o Malagueñas
Fandango del Altiplano
Fandango del Campo
Malagueñas Boleras
Verdial de Águilas
Otros
- Otros estilos
Yerbabuenas
Jeringonzas
Piezs de baile "agarrao"
- Mazurcas
- Polkas
- Shotis
- Varsovianas
- Vals
Con unas y otras aún se organizan veladas e incluso los denominados "bailes pujados" o "subastados" en los que los asistentes, siempre en un ambiente lúdico, pueden pujar económicamente para conseguir algún propósito como el de bailar la primera malagueña, elegir bailar con cierta persona o evitar que otra baile con una tercera, por citar algunos casos. Estos bailes todavía se realizan en algunos campos y sierras habiéndose perdido prácticamente en los núcleos urbanos.
Los instrumentos
Las cuadrillas tocan básicamente instrumentos de cuerda y de percusión aunque algunas incorporan instrumentos de viento como el clarinete o la flauta dulce.
De cuerda

- Guitarra (de varios tipos: Mayor, tenor, etc.)
- Guitarros, requintos
- Bandurria
- Laúd
- Violín
De percusión
- Platillos
- Pandero o pandereta
- Caña
- Hierros
- Campanilla
- Triangulo
- Castañuelas o postizas
Los instrumentos, especialmente los derivados de la guitarra (tenor, mayor, guitarros y requintos), ofrecen diferentes afinaciones, órdenes y cordajes, dependiendo, al igual que el baile, de las zonas geográficas y costumbres particulares.
Fuente
de información: CARM, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y
fiestadelascuadrillas.com