Artesanía
: Alfarería
Alfarería
Este gremio artesano aglutina una buena cantidad de expertos alfareros que se ubican en las poblaciones de Totana, Lorca, Mula y Aledo, principales centros de producción alfarera.
Hasta hace poco tiempo, los alfares se agrupaban en estas comunidades bañadas por los ríos Mula y Segura, aprovechando la terrazas naturales que, a orillas de cauces y ramblas, proporcionaban los elementos necesarios para el desarrollo de esta actividad artesana: el agua, el barro y el espacio.
El aprendizaje de este oficio se adquiere en el seno de la explotación familiar donde, generación tras generación, se conocen los secretos del barro, siendo muchos los siglos de buen saber alfarero. La primera ocupación de estos artesanos es la búsqueda y la preparación de barros: la textura y características de la arcilla son un aspecto a tener en cuenta según los resultados que se pretendan.
El especialista realiza las combinaciones necesarias de arcilla y agua en la batidora eléctrica (en la antigüedad se mezclaban en una balsa con largos palos)
Cada variedad de arcilla tiene una denominación: morga, cárdena, azul, levas, arenosa... Una vez eliminada el agua sobrante y pasar por la sobadora que le proporciona homogeneidad, después de ser tamizado, el barro está listo para pasar al torno, donde el alfarero, con las manos siempre mojadas, se ayuda de media caña para ir alisando la superficie del objeto mientras éste gira.
Finalmente se separa la pieza del barro sobrante de la plataforma con sedal. Las piezas que no van a ser coloreadas después de cocerlas se vidrian o esmaltan. Los barnices vítreos de plomo, llamados alcohol de alfarero, le dan ese brillo tan característico. Encontramos el objeto tradicional muy usado en el hogar de forma continuada en la denominada "ollería": ollas, morteros, cazuelas,
lebrillos, perolas, jarras.
En los alfares de Totana y Mula aún se fabrican tinajas de distintos tamaños destinadas a las aceitunas, vinos aceites y otros productos. En las piezas ornamentadas destaca la labor de estos verdaderos especialistas, donde se aprecia el sello propio y la originalidad que cada uno imprime tanto en la elección de los colores como en el diseño de los dibujos.
El torno, torzal, media caña, banco, asientos y separadores son algunos elementos que utiliza el alfarero a la hora de trabajar el barro, que posteriormente es bizcochado, bien en horno árabe, bien en modernos hornos de gas o eléctricos.
Fuente
de información: CARM, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y CTA - Centro Tecnologíco de Artesania de Murcia