          

Frases para pensar




Hugo Rafael
Chávez Frías
1954 - 2013

¡ Gracias
Libertador de la Patria Grande Latinoamericana por tu lucha ! |
NO A
LOS ASESINATOS SISTEMÁTICOS DE LUCHADORES
NO A LA
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
NO A LA TRATA, NO A LA
PEDOFILIA, NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

¡ Ley anti sectas ya !
|
|
Se dice de mí...
Tita de Buenos
Aires, la morocha argentina
|
|
Tita Merello, Laura Ana Merello, hija
de una planchadora (Ana Gianelli) nace el 11 de octubre de
1904 en un conventillo de la calle Defensa al 700 del barrio
de San Telmo, Buenos Aires; su padre fue Santiago Merello,
cochero, a quien Tita no conoció.
Sus primeros años los pasó en un
asilo, luego en un campo de Magdalena, con un tío,
realizando tareas rurales ("Me hice mujer a los
11 años, era peón" )
Desde su infancia llevaba un
crucifijo atado a una cadenita que lo acompañó toda
la vida.
"Comencé mi camino por las calles.
Tenía Mucha hambre. Cómo habrá sido la expresión de
mi rostro que un hombre se dio cuenta de mi miseria.
Me preguntó qué me pasaba y le contesté: tengo
hambre. No podía simular otra cosa. ¡Qué mejor que
decir la verdad! por un mendrugo de pan hubiera dado
cualquier cosa. Solo los que padecieron hambre
podrán comprenderme. Ese hombre entró a un comercio
y me compró un sándwiche. No sé de que era. Pero me
pareció el manjar más exquisito. Jamás me olvidaré
de ese hombre, de su compasión. Con ese sandwiche me
alivió el hambre. Era judío, por eso siento respeto
por los judíos. Cuando fue el atentado a la AMIA, en
1994, fue al lugar donde se produjo el error. Tomé
una piedra y la guardé. Era el símbolo. El
testimonio de ese hombre judío que me dio pan." |

La calle y yo
Tita Merello publica este libro en 1972, en él
relata pasajes de su vida. |
La hostilidad del mundo la
empecé a sentir desde mi infancia. Hay gente que
hace daño a la niñez. La gente que toqué en mi
infancia me ha dejado cicatrices (hoy le llaman
traumas) imborrables. Entre esa gente incluyo a
mis parientes, que, como los de todo el mundo,
se recogen como una injusta herencia, sin que
los elijamos. Muchas veces experimenté miedo,
pero nunca como una noche cuando tenía cuatro
años y estaba sola en un asilo. Desde entonces
pienso que el miedo es siempre producto de los
demás. |
La
pobreza extrema que vivió en su infancia le impidió
concurrir a la escuela, por eso cuando TIta tenia 12 años
solamente podía diferenciar la letra "a" de la "o" por la
colita o patita hacia arriba. Cuando tenía 15 años, el
redactor periodístico Eduardo Borrás se convierte en una
suerte de maestro de Tita y le enseña a leer y escribir;
desde ese entonces los unió una profunda amistad. Tanto fue
el agradecimiento y fidelidad de Tita hacia Borrás, que Tita
jamás dejó de comprar el diario en el que el escribía.
Eduardo Borrás de Tita decía: "Es
terca, muy terca a veces ella parecía la maestra y yo el
alumno. Y no se podía rendir ante la evidencia de que era yo
quien enseñaba, es que siempre quería saberlo TODO!"
Con la audacia y el desparpajo que tienen los
pobres, sabiendo que no tenia otra alternativa pidió trabajo
en un "bataclán" bastante obsceno de la calle 25 de Mayo
frecuentado por marineros. Empezó como una más en la última
línea de coristas de medias negras y terminó en el Teatro
Buenos Aires con un grupo de bailarinas y el cómico Antonio
Deglio, actor en algunos filmes. Cantaba la canción criolla
vestida de hombre llamada "El caburé" de Arturo de Bassi
(letra de Roberto Cayol, quien admirado por la presencia y
el desparpajo escénico de Tita la bautizó "la vedette rea")
; algunos decían que era un tango, Edmundo Guibourg decía
que era un cuplé.
En 1925 estrena en el Bataclán "Leguisamo
solo", el tango que Gardel graba en Buenos Aires en 1927.
Participa luego en Las vírgenes de Tebas, otra revista
subida de tono y es felicitada por Rosita Rodríguez, la
vedette principal.
De esa época de los años 20 Tita recuerda el siguiente
testimonio:
"Hubo un hombre, uno de tantos, que me tomó como si fuera
de su propiedad. Tenía que acompañarlo a los lugares donde
se mostraba como un jugador empedernido. Yo no podía decir
nada. Se me negaba el derecho a hablar. Por eso después,
cuando fui independiente, parloteé tanto. Ese hombre me
tenía sojuzgada. Dejé de verlo y lo borré de mi memoria.
Pasaron los años, todavía yo no tenía nombre y el tipo
apareció en el teatro donde actuaba. Se había convertido en
un fracaso; había perdido en el juego todo lo que tenía. Así
que vino a pedirme plata, justo a mí, que me tiraba unos
pesos a cambio de mantenerme callada. Se los dí, pero
entonces hablé yo : no para reprocharle lo que debía haberle
reprochado a tantos otros, sino porque por primera vez pude
hablarle de frente a ese hombre, que, por una vez, no pudo
pedirme con malos modales que me callara la boca".
"Era muy exigente con los ensayos. Siempre quería ensayar a
más no poder. Y me alertó: "Ojo, Pirincho, que yo tengo una
voz muy chica y ud. toca con mucho ruido"
Francisco Canaro.
"Mi
mejor personaje soy yo"
La primera obra en que actuó Tita Merello fue una de Claudio
Martínez Paiva; conoce a Pascual Carcavallo propietario del
Teatro Nacional y actúa en el sainete más popular de la
época, El conventillo de la Paloma, de Alberto Vacarezza,
con un papel que ya habia hecho Libertad Lamarque en 1929.
Comienza la década de oro del cine nacional y la primera
película sonora, ¡ Tango ! en la que Tita participa.
|
|
¡Tango!
1º pelicula sonora
argentina
Sinopsis: Historia de una muchacha del arrabal, que
desoye al que realmente la quiere y para fugarse con el
guapo del barrio.
Actores: Tita Merello, Luis Sandrini, Libertad
Lamarque, Pepe Arias, Azucena Maizani, Alberto Gómez,
Mercedes Simone, Alicia Vignoli.
Orquestas participantes: Juan de Dios Filiberto,
Pedro Maffia, Edgardo Donato y Osvaldo Fresedo.
Dirección: Luis J. Moglia Barth Productora: Argentina
Sono Film
Estreno: 27 de abril de 1933 en el Cine Real
|
|
Luego filma Los tres berretines en los Estudios Lumiton
fundados por Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero
Carranza y Miguel Mujica, llamados "Los locos de la azotea"
porque en una terraza hicieron la primera transmisión radial
con una antena.
Tita Merello inventa a Juan Carlos Thorry
En realidad le dió un espaldarazo a José Antonio
Torrontegui quien no era otro que Juan Carlos Thorry, su
novio. El director de cine Manuel Romero es rechazado por
Carlos Gardel para filmar El caballo del pueblo pues estaba
en Estados Unidos contratado por la Paramount. Tita Merello
entonces salta y dice que ella tenía al muchacho que le
vendría de perlas. El tema es que Thorry estaba en el jazz y
remedaba números musicales de filmes de Hollywood en inglés
y no cantaba tangos. Pero como Romero le dijo que hacía
contratar "al primer atorrante que encontrara", Tita se
lanzó a ofrecerlo. Cuando lo fueron a escuchar a la
confitería Richmond de la calle Florida, Romero le dice
"quería un cantor de tangos y vos me querés traer a uno que
la chamuya en inglés!" a lo que ella responde "solo quería
que lo vieras, ¿te fijaste que pinta?". Lo probaron y lo
tomaron. Luego el tomó vuelo propio y se separaron.
El 17 de junio de 1932 Tita ya encabeza el
elenco de la compañía de Francisco Canaro bailando como
partenaire de Tito Lusiardo. Luego cuando Canaro funda la
productora Río de la Plata Tita vuelve a filmar en Idolos de
la radio (1934), con Tito Lusiardo, Olinda Bozán y Ada
Falcón.
Con Luis Sandrini, su gran amor
convive felizmente desde 1942 por seis años. En
ese año se difunde la canción "Tranquilo, viejo
Venancio" aunque será con "Se dice de mí" con
letra de Ivo Pelay y música de Francisco Canaro
que logra darle un sello único a sus
interpretaciones.
Se va a México con Sandrini y un
productor local que la conocía por La fuga la
invitó a actuar en Cinco rostros de mujer con
Arturo de Córdoba, Ana María Campoy y Pepita
Serrador. Por su actuación recibe el Premio
Ariel, máximo galardón del cine azteca cuando en
Argentina todavía no era debidamente reconocida.
En 1948 se produce la ruptura con
Sandrini, por las repetidas infidelidades de él
y porque le habían ofrecido protagonizar a Tita
Merello, Filomena Marturano de Eduardo de
Filippo y aparecieron los celos profesionales ya
que Sandrini se tenía que ir a España y quería
que lo acompañara. |

Tita Merello y Luis Sandrini |
Dijo el autor italiano Eduardo De Filippo:
"nadie la interpretó mejor que la signora Merello". La
llamaban la "Anna Magnani argentina". Otros la comparaban
con Bette Davis.
Por su éxito de Filomena Marturano es
convocada por Lumiton para filmar el policial Morir en su
ley de Manuel Romero.
En 1950 filma lo que es posiblemente su mejor
actuación en Los isleros, un guión de Ernesto Castro basado
en la novela Pasión maldita. El director Lucas Demare
obtiene el premio al mejor director de la Academia de Artes
y Ciencias Cinematográficas de la Argentina y ella el premio
a la mejor actriz.
|
|
Los
Isleros y la censura norteamericana al cine argentino
"Una
vez más, la Argentina volvió a sufrir el desabastecimiento
del material fílmico. Los Estados Unidos restringieron los
insumos porque el país se resistía a exhibir las
producciones de Hollywood, en la cantidad que ellos
pretendían. El sindicato de la industria cinematografía
argentina, alarmado por la posibilidad de perder puestos de
trabajo, se reunió con Eva Perón. Recién a partir de 1951
volvieron los estrenos norteamericanos, y el cine nacional,
que vivía un momento de auge no solo en todo el país, sino
también en el exterior, tras la seguidilla de exitosas
películas, avizoró un horizonte de crisis. ¿Era acaso
posible competir con Hollywood como para que el gobierno del
"gran país del norte" quiera impedir su desarrollo? Entre
1948 y 1951 el público argentino disponía, para
entretenerse, de alguna mala película norteamericana,
generalmente vieja y en pésimas condiciones, o de un filme
nacional de estreno y con personalidades de la farándula
sobre las cuales la promoción ventilaba sus dimes y diretes.
Quienes preferían las atractivas y variadas producciones
norteamericanas ahora -asépticas y en absoluto vinculadas
con la política nacional- contribuyeron a enriquecer, según
preciso Néstor Romano en su insoslayable biografía, El
empresario Jaime Cabouli, de la importadora Warranted
Pictures, que adquirió a producción de la empresa
norteamericana United Artists. Las antiguallas se vendían
baratas y a mejor precio, incluso, que la nueva producción
nacional. Pero la realidad que descubrían las películas
argentinas era mucho más atractiva, y el ejemplo de Los
Isleros resulta suficiente para ilustrar este fenómeno:
permaneció quince semanas en el importante y céntrico Cine
Teatro Opera"
Fuente: Tita Merello, La morocha argentina. Protagonistas de
la cultura argentina. Aguilar. La Nación. Pág. 66.
|
|
La milonga "Se dice de mí" la
interpreta Merello en la película de Demare, "Mercado de
Abasto" , con Pepe Arias y Pepita Muñoz. En 1999 esta
canción cantada por Yolanda Rayo, musicalizó la novela
"Betty la fea" interpretada por Ana María Orozco, que entró
en el 2010 en el libro Guiness como la novela más exitosa de
la historia.
Entre los ´60 y en los ’70 graba más de
cuarenta temas, con las orquestas de Carlos Figari y Héctor
Varela.
En 1974 protagoniza la película "La Madre
María" de gran éxito. A fines de los ’80 las apariciones de
Tita en televisión se hacen cada vez más frecuentes.
Participó de exitosos ciclos Conversando con Tita" junto con
el periodista Victor Sueyro de quien fue muy amiga.
|

Tita en la
película "Mercado de Abasto" |
El músico Osvaldo Pugliese le dedicó el tango
instrumental «Para Tita» y el cantante Cacho Castaña le
compuso el tema «Tita de Buenos Aires». En 1993, la
Asociación Amigos de la Av. Corrientes descubrió un
monumento frente a su antigua casa y en 1995 el Instituto
Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) fundó el
Complejo Tita Merello. En diciembre de 1999 se inauguró una
plaza con su nombre en el Pasaje Jenner, en el barrio de San
Cristóbal.
En 1997, con su complicada su salud se interna en la
Fundación Favaloro, a la que convirtió en su hogar de sus últimos
años.
El 24 de diciembre de 2002, a los 98 años, falleció
en la ciudad de Buenos Aires.
|
|

«A todos los
argentinos les pido que no se olviden de mí. Gracias por creer que fui algo más
de lo que soy.»
Tita Merello, 1999
|
|
|
Obras
en que interpretan a Tita Merello
|
|
NACHA GUEVARA INTERPRETA LA VIDA DE TITA MERELLO
EN
'TITA, UNA VIDA EN TIEMPO DE TANGO'

Obra "Tita"
Autores Nacha
Guevara y Alberto Negrin
Protagonizada y Dirigida por Nacha Guevara

Obra "Dijeron
de mí" , Virginia Inocenti
|
|
Tita Merello es
una de las
figuras más importantes y representativas
del tango y del cine argentino
|
|
|