Venda online durante la cuarentena por coronavirus

 

CULTURA POPULARPERSONALIDADESHISTORIADEPORTECURIOSIDADESGASTRONOMÍAARTE GENERALMÚSICATURISMOLA SALAMANCADERECHOS HUMANOS

Frases para pensar

 

Malvinas argentinas

Bandera pirata

 

Ampliar El presidente Kirchner hace descolgar el cuadro de Videla

Néstor Kirchner

1950 - 2010

 

Muerte del presidente Kirchner

¡ Gracias por sacar a Argentina del 2001 !

¡ Gracias por pelear por los Derechos Humanos !

 

Hugo Rafael

Chávez Frías

1954 - 2013

 

Muerte del presidente Kirchner

¡ Gracias Libertador de la Patria Grande Latinoamericana por tu lucha !

 

NO A LOS ASESINATOS SISTEMÁTICOS DE LUCHADORES

 

NO A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

30.000 desaparecidos más Jorge Julio López

Mártires de la Patria

 

 

NO A LA TRATA, NO A LA PEDOFILIA, NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

 

 

 

NO A LA CONTAMINACIÓN

 

¡ Ley anti sectas ya !

 

 

 

 

 

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

El himno argentino es el segundo más bello del mundo, después de La Marsellesa, el himno francés. No se llamaría así hasta una copia de 1847, ya que al principio era conocido como Marcha patriótica. Los himnos tienen los orígenes más curiosos; por ejemplo el himno inglés debe su historia a las hemorroides del rey francés Luis XIV y argentino al ... ¡ Rey David ! Bueno, bastante indirectamente. El Rey David era el monarca de Israel, cuyo legítimo heredero era el asesinado ( por el imperialismo de turno ) Jesús de Nazareth ( por eso aquello de INRI en latín, Iesvs Nazarenvs Rex Ivdaeorvm, es decir "Jesús de Nazareth, Rey de los Judíos" - un chiste dice que todos los crucifijos son marca INRI ), pasando David como santo al cristianismo, y por eso en Inglaterra en tiempos de Martín Thompson ( el marido de Mariquita Sánchez de Thompson - por cierto, para las mujeres que se quejan,  el "de" en el apellido lo impuso ella porque querían casarla con otro y ella estableció que era "de" Thompson ), había un himno que se denominaba King David's Hymn, que en una tertulia inspiró al murciano* Blas Parera ( repeticiones de la historia, nació un 3 de febrero ) para componer la música del Himno argentino. Esto lo cuenta Daniel Balmaceda en su libro Historias de corceles y de acero:

"En la pintura de Subercaseaux, Martín Thompson apenas asoma detrás del arpa. Sin embargo, el dueño de casa tuvo una participación fundamental la noche en que De Luca leyó la composición poética. Blas Parera les contó a sus hijos que Thompson se paró frente al pianoforte y ejecutó, con un solo dedo, una canción que solía entonar su finado padre. Se trataba de un canto religioso inglés, denominado 'King David's Hymn'. Parera se sentó al piano y continuó tocando algunos acordes a partir de la misma base musical que interpretó Thompson. Entonces le pidieron que se llevara la letra y le compusiera música a la Marcha Patriótica. En tres días lo hizo. Por el trabajo cobró doscientos pesos"     

Blas Parera

Bla Parera

 

Vicente López y Planes

Vicente López

* En realidad se llamaba Blas Perera y Moret (no Parera) y aunque nacido en Murcia, sus dos padres eran catalanes.

Himno Nacional Argentino

Letra: Vicente López y Planes - Música: Blas Parera

(original de 1813)

 

¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
 

El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.

San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.

La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.

Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
(Se canta después de cada estrofa)


Vicente López y Planes (1785-1856), poeta de la literatura de Mayo. Se graduó en Derecho en la Universidad de Chuquisaca.

Blas Parera, español, maestro de piano y violín. En 1860, Juan Esnaola realizó algunos cambios a la música del Himno basándose en manuscritos de su autor. Los arreglos fueron aceptados como versión definitiva en 1944.

No hay acuerdo sobre cuándo fue ejecutado por primera vez en público; algunas tradiciones cuentan que fue en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y otras fuentes sostienen que el debut de la obra se produjo el 25 de mayo de 1813 en la Plaza de la Victoria ( Plaza de Mayo ).

El 30 de marzo de 1900, el Poder Ejecutivo decreta que se canten sólo la primera y última cuarteta más el coro.


Fuentes: http://www.fmmeducacion.com.ar/Escritos/Patrias/himno_nacional_argentino_completo.htm

 

EL HIMNO INGLÉS

¿Sabrán los ingleses que el origen de su himno es una fístula anal?

Luis XIV, “el Rey Sol”, (1638 – 1715), estandarte de la monarquía absolutista, llevó a Francia a una de sus épocas más gloriosas.
Lógicamente, no todo fueron días de “miel y rosas” ya que durante varios años estuvo sufriendo “en silencio las hemorroides”, para ser más exactos y precisos una “fístula anal“. Parece ser que debía sufrir problemas de estreñimiento crónico que derivaron en una fístula anal con sus correspondientes dolores e irritabilidad al evacuar. Siguió varios tratamientos, propios de la época, que no hicieron otra cosa que empeorar su real culo. Hasta que llegó un momento que la situación era insostenible y le ordenó a su médico personal, Charles Félix de Tassy, un remedio definitivo. Éste decidió que la única solución era una intervención quirúrgica… pero nunca lo había hecho antes. Así que, decidió experimentar con “otros” pacientes. Después de varias intervenciones, y algún que otro contratiempo con los “voluntarios”, decidió que ya estaba preparado.

En 1686, el rey adoptaba una posición nada real y Charles se ponía manos a la obra. La intervención fue todo un éxito y después de unos meses de recuperación, el Rey Sol aparecía montado en su caballo. La curación del rey fue motivo de alegría para todo el pueblo y uno de los mejores músicos de la época, Jean Baptiste Lully francés de origen italiano, decidió componer la canción/himno “Grand Dieu sauve le Roi” (Gran Dios salve al Rey. Más tarde, llegaría a convertirse en el himno de la monarquía hasta la revolución francesa y, posterior, guillotinamiento de Luis XVI (el último Luis).

En 1714, G. F. Handel estaba de visita en Francia donde “Grand Dieu sauve le Roi” era el “número uno en la lista de éxitos de la época” y se quedó con aquella pegadiza música. El 1 de agosto es nombrado rey de Inglaterra Jorge I (de la casa Hanover) y Handel, que ya había sido músico de cámara del príncipe Jorge en Hanover, se traslada definitivamente a Londres donde verán la luz sus mejores composiciones. Dándole vueltas a aquella música que había escuchado en Francia, y haciéndole algún arreglo, se la ofreció a Jorge I como propia y terminó por convertirse en “God save the Queen” , o “God save de King”, el actual himno británico y de otros territorios de Commonwealth.

Fuentes: http://historiasdelahistoria.com/ Mamie Frondeuse, Monarchy in the UK, Fonsado

 

Otros himnos - fragmento del Himno chileno

El santafesino Bernardo Vera y Pintado, por instrucciones de Bernardo de O'Higgins, escribe el himno de Chile.

El cadalso o la antigua cadena

os presenta el soberbio español:

arrancad el puñal al tirano,

quebrantad ese cuello feroz.

 

Ciudadanos, mirad en el campo

el cadáver del vil invasor;

que perezca ese cruel que el sepulcro

tan lejano a su cuna buscó.

 

Fuente: Historias de corceles y de acero. Daniel Balmaceda.

 

La marsellesa, el himno francés

La marsellaise fue compuesta en 1792 por  Claude-Joseph Rouget de Lisle, dedicada al Mariscal Luckner, al mando del ejército de Alsacia durante la guerra con Austria, y a instancias y pedido del alcalde de Estrasburgo, con el nombre de Canto de guerra para el ejército del Rin. Pero si Alsacia está al norte ¿ qué tiene que ver con Marsella que está al sur ? Pues, tres meses después François Mireur preparaba la marcha de los voluntarios de Montpellier y de Marsella y les presentó ese himno con el nombre Canto de guerra para los ejércitos de las fronteras, que entraron cantando en París donde fue bautizado con entusiasmo como La Marsellesa.

 

La marsellaise ( en francés ) La marsellesa ( en español castellano )
   
Allons enfants de la Patrie,
Le jour de gloire est arrivé!
Contre nous de la tyrannie,
L'étendard sanglant est levé, (bis)
Entendez-vous dans les campagnes,
Mugir ces féroces soldats?
Ils viennent jusque dans vos bras,
Égorger nos fils, nos compagnes!
¡Avanzad hijos de la patria,
El día de gloria ha llegado!
Contra nosotros la tiranía,
El estandarte sangriento elevó,(bis)
¿Escucháis vosotros en las campiñas,
rugir a esos feroces soldados?
ellos vienen hasta vuestros brazos,
A degollar a nuestros hijos y compañeras!
   
Refrain:

Aux armes, citoyens,
Formez vos bataillons,
Marchons, marchons!
Qu'un sang impur
Abreuve nos sillons!
Aux armes, citoyens,
Formez vos bataillons,
Marchons, marchons!
Qu'un sang impur
Abreuve nos sillons!

Estribillo:

¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
Marchad, marchad,
¡Que una sangre impura
abreve nuestros surcos!
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
Marchad, marchad,
¡Que una sangre impura
abreve nuestros surcos!

   
Que veut cette horde d'esclaves,
De traîtres, de rois conjurés ?
Pour qui ces ignobles entraves,
Ces fers dès longtemps préparés ? (bis)
Français ! pour nous, ah ! quel outrage !
Quels transports il doit exciter !
C'est nous qu'on ose méditer
De rendre à l'antique esclavage !
¿Qué pretende esa horda de esclavos,
de traidores, de reyes conjurados?
¿Para quién son esas innobles trabas,
y esas cadenas tiempo ha preparadas? (bis)
¡Para nosotros, franceses ! ¡Oh, qué ultraje !
¡Ningún arrebato debe exaltarnos!
Es a nosotros a quienes pretenden sumir
De nuevo en la antigua esclavitud.
   
Refrain

Quoi! ces cohortes étrangères !
Feraient la loi dans nos foyers !
Quoi! ces phalanges mercenaires
Terrasseraient nos fiers guerriers ! (bis)
Grand Dieu! par des mains enchaînées
Nos fronts sous le joug se ploieraient !
De vils despotes deviendraient
Les maîtres des destinées !

Estribillo

¡Qué! ¡esas tropas extranjeras!
¡dictan la ley en nuestros hogares!
¡Qué! ¡esas falanges mercenarias
vencen nuestros valientes guerreros! (bis)
¡Gran Dios! ¡Con las manos encadenadas
nuestros frentes bajo el yugo se doblegarían!
¡Los viles déspotas llegarían a ser
los maestros del destino!

   
Refrain

Tremblez, tyrans et vous perfides
L'opprobre de tous les partis
Tremblez ! vos projets parricides
Vont enfin recevoir leurs prix ! (bis)
Tout est soldat pour vous combattre
S'ils tombent, nos jeunes héros
La France en produit de nouveaux,
Contre vous tout prêts à se battre

Estribillo

¡Temblad, tiranos, y también vosotros, pérfidos,
Oprobio de todos los partidos!
¡Temblad! Vuestros actos parricidas
van al fin a recibir su castigo. (bis)
Todos son soldados para combatiros
Si perecen nuestros héroes,
Francia produce otros nuevos
siempre dispuestos a luchar contra vosotros.

   
Refrain

Français, en guerriers magnanimes,
Portez ou retenez vos coups !
Épargnez ces tristes victimes,
A regret s'armant contre nous. (bis)
Mais le despote sanguinaire,
Mais les complices de Bouillé
Tous ces tigres qui, sans pitié,
Déchirent le sein de leur mère !...

Estribillo

¡Franceses, como magnánimos guerreros
sufrid o rechazad los golpes!
Perdonad a estas pobres víctimas
que contra su voluntad se arman contra nosotros. (bis)
¡Mas el déspota sanguinario,
Mas los cómplices de Bouillé,
todos esos tigres que, sin piedad,
desgarran el corazón de su madre!...

   
Refrain

Amour sacré de la Patrie,
Conduis, soutiens nos bras vengeurs !
Liberté, Liberté chérie,
Combats avec tes défenseurs ! (bis)
Sous nos drapeaux, que la victoire
Accoure à tes mâles accents !
Que tes ennemis expirants
Voient ton triomphe et notre gloire !


Estribillo

¡Amor sagrado de la patria,
conducid y sostened nuestros brazos vengadores!
¡Libertad, libertad querida,
lucha junto a tus defensores (bis)
¡Bajo nuestras banderas, que la victoria
acuda a tus valientes llamadas!
¡Que tus enemigos moribundos
vean tu triunfo y nuestra gloria!

   
Refrain

("Couplet des enfants")
Nous entrerons dans la carrière
Quand nos aînés n'y seront plus,
Nous y trouverons leur poussière
Et la trace de leurs vertus (bis)
Bien moins jaloux de leur survivre
Que de partager leur cercueil,
Nous aurons le sublime orgueil
De les venger ou de les suivre !

Estribillo

("Estrofa de los muchachos")
Nosotros tomaremos el camino
cuando nuestros mayores ya no estén,
Allí encontraremos sus cenizas
y la huella de sus virtudes. (bis)
No estaremos tan celosos de sobrevivirles
Como de compartir su tumba;
¡Nosotros tendremos el sublime orgullo
de vengarles o seguirles!



América toda debe su Independencia a la Revolución Francesa y sus ideales libertarios que se expandieron por el Nuevo Mundo, en Argentina, traídos por San Martín, para unirse con los revolucionarios como Monteagudo, Moreno, Castelli y Belgrano.

Específicamente a los franceses le debemos la inspiración de nuestro escudo. Se trata del escudo que usaban como laissez-passer (salvoconducto) los miembros de un club revolucionario francés para acceder a la Asamblea Legislativa entre 1790 y 1793.

Escudo salvoconducto francés de la Asamblea Legislativa de 1790.
Salvoconducto francés de 1790 Escudo argentino

Las diferencias son que la parte azul está ocupada por el mar y el sol es una estrella de ocho puntas sin rostro, cuando el argentino tiene el sol incaico de nuestra bandera con 32 rayos o puntas, alternándose los rectos con los ondulados; la cinta que ata los laureles, en el francés es roja, en el argentino, celeste y blanca. Posiblemente haya llegado a manos de Belgrano a través de su amiga íntima jacobina madame Elisa Pichegru, refugiada en el Virreinato del Río de La Plata, o de manos de algún revolucionario que se sumó a las luchas de la Independencia americana.  ¿ Somos hijos de la revolución Francesa o no ?






 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://argentina.swred.com

Diseño web Argentina  Posicionamiento SEO  Otros trabajos Energia solar Valencia   Valuaciones  |  Tienda online brezo natural  |  Venta brezo para vallas  |  Celulaburo  |  Service Argentina