Venda online durante la cuarentena por coronavirus

 

CULTURA POPULARPERSONALIDADESHISTORIADEPORTECURIOSIDADESGASTRONOMÍAARTE GENERALMÚSICATURISMOLA SALAMANCADERECHOS HUMANOS

Frases para pensar

 

Malvinas argentinas

Bandera pirata

 

Ampliar El presidente Kirchner hace descolgar el cuadro de Videla

Néstor Kirchner

1950 - 2010

 

Muerte del presidente Kirchner

¡ Gracias por sacar a Argentina del 2001 !

¡ Gracias por pelear por los Derechos Humanos !

 

Hugo Rafael

Chávez Frías

1954 - 2013

 

Muerte del presidente Kirchner

¡ Gracias Libertador de la Patria Grande Latinoamericana por tu lucha !

 

NO A LOS ASESINATOS SISTEMÁTICOS DE LUCHADORES

 

NO A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

30.000 desaparecidos más Jorge Julio López

Mártires de la Patria

 

 

NO A LA TRATA, NO A LA PEDOFILIA, NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

 

 

 

NO A LA CONTAMINACIÓN

 

¡ Ley anti sectas ya !

 

 

 

 

    

 

El muy argentino mate

 

 

 

El mate es un alimento. El mate es salud.

ontiene un estimulante llamado mateína que mejora la actividad mental,Estudios realizados en Estados Unidos indican que la yerba mate es rica en polifenoles, antioxidantes con gran poder para el sistema inmunológico, la defensa del organismo, protegiéndolo de la destrucción celular por los radicales libres. La infusión de yerba mate se reveló como un antioxidante más potente que el ácido ascórbico (vitamina C), con propiedades similares al vino tinto en su rol de fuerte antioxidante y de inhibidor en la oxidación de lipoproteínas de baja densidad.

Contiene un estimulante llamado mateína que mejora la actividad mental, aumenta la energía, mejora la concentración, es ansiolítico a la vez que estimulante, aumenta la resistencia al cansancio mental y físico, es antidepresivo, etc.

Posee 15 diferentes aminoácidos, vitaminas B1, B2 (riboflavina), C, A, caroteno, y minerales como potasio, magnesio y manganeso que evitan el ácido láctico en los músculos, siendo un energizante natural indicado para deportistas.

 

 yerba mate o Ilex-Paraguariensis pertenece a la familia de las aquifoliaceas, es decir que es de hoja perenne.La planta de la yerba mate o Ilex-Paraguariensis pertenece a la familia de las aquifoliaceas, es decir que es de hoja perenne.

El árbol es parecido al laurel, de tronco gris blanquizco, con un diámetro aproximado de 30 a 40 centímetros y una altura de 2 a 6 metros. Sus hojas son alternas, de base estrecha y borde dentado, variando su tamaño de 8 a 10 cms. de ancho.

La planta del mate nace en zonas boscosas, subtropicales y templadas, en tierras rojas y altas, hasta unos 400 metros sobre el nivel del mar (Sur este de Paraguay, Sur oeste de Brasil, Misiones y Noreste de Corrientes.

En estos lugares, las raíces de la planta alcanzan un gran desarrollo, en profundidad y volumen, lo que explica su período de producción, cercano a los 150 años.
 


Orígenes e historia

El origen de la yerba mate se pierde en el tiempo y la tradición americana registra la misma leyenda en el norte de Argentina y en los estados sureños del Brasil. 

El nombre mate deriva de la palabra quechua mati, palabra que se utilizaba para llamar a la calabaza recipiente, que era mas fácil de pronunciar para los españoles que la guaraní caiguá, que cumplía la misma función.

Los indios sorbían la bebida de recipiente por medio de la tacuapí, pequeña cañita usada a modo de bombilla, o bien mascaban sus hojas durante sus largas caminatas.

Según el historiador Ruíz Díaz de Guzmán, fue Hernando de Arias y Saavedra (Hernandarias, en 1592, quien descubrió la yerba mate en las guayacas (especie de monederos), de unos indios que cayeron en su poder. 

Muy pronto se difundió esa bebida, de la que los españoles exageraban sus beneficios. Los jesuitas la preparaban en forma de té (mate cosido), porque desconfiaban del mate con bombilla, atribuyéndole connotaciones diabólicas, por lo cual se le aplicaron toda clase de prohibiciones. Hasta se lo denuncio a la Inquisición de Lima en 1610 como "sugestión clara del demonio". 

Pero los jesuitas fueron los primeros en dedicarse al cultivo de la yerba mate de nombre científico Ilex Paraguariensis o Ilex Theazans.
 

Foto: Ruinas Jesuíticas de San Ignacio, provincia de Misiones

Foto: Ruinas Jesuíticas de San Ignacio, provincia de Misiones

 

LEYENDAS 

Cuentan que cierta vez, mucho antes de la llegada de los españoles, un viejecito y su nieta, cansados del deambular de su tribu nómade, se quedaron en las serranías cerca de las Cataratas del Iguazú. Una tarde llego hasta la choza un extraño viajero de tez pálida. El viajero, que no era otro que Tupá, quiso recompensar la bondadosa atención que el viejo le brindo e hizo crecer una planta cuyas hojas serian calmante de la sed, compañía para las horas de soledad y generoso tributo para las visitas. Tupá les enseño a preparar la yerba para tomarla y los hizo guardianes de la planta y desde entonces se convirtieron en los dioses protectores del yerbatal, Caá Yará (el viejo) y Caá Yarí (la nieta).

Otra leyenda cuenta el origen de los guaraníes en la selva paraguaya.
Sus ancestros habían cruzado mucho tiempo antes el océano desde tierras lejanas para establecer una nueva civilización en América..Las tribus guaraníes trabajaron la tierra y se convirtieron en excelentes artesanos esperando ansiosamente la venida del Dios Pa'i Shume, alto, de piel clara, ojos azules y barba, que según la leyenda descendió de los cielos. les trajo conocimiento religioso y les enseñó ciertas prácticas de agricultura que les serían beneficiosas. Según esta leyenda descubrió los secretos de la medicina y la salud y reveló las cualidades de las plantas nativas, entre ellos el de cultivar y preparar las hojas del árbol de la yerba mate. La intención de la bebida del mate era de asegurar la salud, vitalidad y longevidad.

Leyenda del mate - Guaraníes Pasó así: la tribu despejaba una parte de la selva, plantaba mandioca y maíz, pero después de cuatro o cinco años el suelo se gastaba y la tribu tenía que mudarse a otro lugar. Cansado de tanta mudanza, un indio viejo se negó a irse y prefirió quedarse donde estaba. La menor de sus hijas, la hermosa Jary, tenía el corazón partido: O seguía con los jóvenes de la tribu, o se quedaba aislada, ayudando al viejo hasta que la muerte lo llevara a la paz de Ivy-Marae's. A pesar de los ruegos de sus amigos, terminó por quedarse con su padre. Este gesto de amor merecía un premio. 

Un día, un shaman desconocido llegó al rancho y le preguntó a Jary qué la haría feliz.

La muchacha no pidió nada. Pero el viejo pidió: 

"Quiero nuevas fuerzas para seguir y llevar a Jary a la tribu que se alejó".

El shaman le dio una planta verde, perfumada de bondad, y le dijo que la plantara, que cosechara sus hojas, las secara al fuego, las machacara, pusiera los trozos en una calabacita, le echara agua fría o caliente, y chupara la infusión. 

"En esta nueva bebida, encontrará una compañera saludable, aún en las horas tristes de la soledad más cruel."

Dijo esto y se fué.

Así nació y creció el "caá-mini", del cual salió la bebida caá-y que los blancos adoptaran más tarde con el nombre de Chimarrao en Brasil, y Yerba Mate en Argentina, Uruguay y Paraguay.

Con beber la sabia verde, el viejo se recuperó, cobró nuevas fuerzas y fue capaz de proseguir el largo camino hasta encontrarse con su gente.

Fueron recibidos con gran regocijo.

Y toda la tribu adoptó el hábito de tomar la yerba verde, amarga y dulce, que da fuerzas y coraje, y que reconforta las amistades en las horas tristes de mayor soledad.

El mate se convirtió en el componente más común de las curas caseras de los guaraníes, y sigue siéndolo hoy en día.

La práctica actual en la Argentina y el Paraguay modernos, el mate se hace sumergiendo las hojas en agua caliente.

En realidad, una gran cantidad de hojas machacadas se remojan primero en agua fría, y luego se les agrega agua caliente, una y otra vez, hasta que se haya extraído todo lo bueno.

Cada vez que se le echa agua caliente, el té es ingerido a través de un pitillo especial de madera o metal, llamado bombilla, que no deja pasar las hojas. 

También se toma frío ( el tereré ).
 

Como cebar el mate

El agua para el mate no tiene que hervirSe calienta agua en una pava ( en Uruguay le llaman caldera ); el agua debe ser fresca, por su contenido de oxígeno: no conviene usar agua hervida que se haya enfriado porque pierde sus cualidades. Para que el agua se mantenga caliente y sea fácil transportar el equipo de mate se suele usar un termo.

Se calienta el agua sin dejarla hervir. Si trata de hacer mate con agua hervida la yerba se infusionará como en el caso del café o té, dando mates muy amargos y la yerba se "lavará" (perderá su sabor) inmediatamente.

Se pone la yerba en el mate ( unas tres cuartas partes ), se da vuelta el recipiente tapando con la palma de la mano su boca y se lo agitará de arriba abajo unas cuantas veces; una vez hecho esto se da vuelta a su posición normal. Este proceso tiene por objeto (nadie lo sabe, solo se repite como una tradición) que las partículas más grandes queden abajo, evitando que se tape le bombilla por el polvo fino. Para ver como es este filtro, si tiene curiosidad, haga el siguiente experimento: en un frasco de vidrio (como el de café) ponga piedritas, arena, polvo (partículas de diferentes dimensiones); póngale la tapa y agítelo de arriba abajo; verá como las partículas más finas se acomodan abajo y las más grandes arriba; es por eso que el mate se invierte al agitarlo, para que los palos y picadura más gruesa vayan abajo y los más finos arriba.

Quizás porque originariamente la yerba para el gaucho era muy cara ( junto con el tabaco se compraba en las pulperías y les llamaban "los vicios") y hoy por tradición, el mate debe durar lo más que se pueda sin "lavarse"; es decir debe transferir su sabor la mayor cantidad de cebadas posibles (las veces que se reparte el mate, el cual es una bebida social y suele tomarse entre varios).

Para que dure más entonces, la yerba se pone inclinada en el mate y se le inserta la bombilla.
Mientras calienta el agua vierta agua tibia en el hueco que quedó con la yerba inclinada; primero se cebará de ahí, para que dure más la yerba. El resto es una reserva que se irá incorporando con las cebadas.
No deje la yerba en el mate cuando se termine de cebar; limpie y enjuague el mate.


El mate es un gusto adquirido.

El mate y el gauchoEsto puede parecer extraño para los extranjeros; de hecho lo es, es una costumbre de la región y un gusto adquirido. Una vez contaba Luis Landriscina que estando si mal no recuerdo en Roma se pusieron a tomar mate y los miraban como si se estuvieran drogando.

También pasa que confunden la yerba mate fuera de la región con algún tipo de droga como la marihuana. Cuando un Papa vino a Argentina le dieron a probar un mate que indudablemente era amargo y apenas podía disimular el rictus en su cara.

No presuponga que porque estamos acostumbrados a tomarlo eso será placentero para extranjeros: hay que acostumbrarse. Y después sí, es como decían los gauchos, un vicio, nadie deja de tomarlo. Lo saben muy bien en las regiones como Siria donde se impuso, aunque lo toman en forma individual, cada uno con su recipiente.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://argentina.swred.com

Diseño web Argentina  Posicionamiento SEO  Otros trabajos Energia solar Valencia   Valuaciones  |  Tienda online brezo natural  |  Venta brezo para vallas  |  Celulaburo  |  Service Argentina