          

Frases para pensar




Hugo Rafael
Chávez Frías
1954 - 2013

¡ Gracias
Libertador de la Patria Grande Latinoamericana por tu lucha ! |
NO A
LOS ASESINATOS SISTEMÁTICOS DE LUCHADORES
NO A LA
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
NO A LA TRATA, NO A LA
PEDOFILIA, NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

¡ Ley anti sectas ya !
|
|
El origen del tango argentino |
|
La música
popular argentina se dio en llamar folclore, folclore propiamente dicho
en el interior, y tango, la música ciudadana, con su centro en Buenos
Aires. Paralelamente se desarrolló una incipiente música clásica y posteriormente se sumó el llamado rock nacional.
EL ORIGEN
DEL TANGO
No se sabe a
ciencia cierta dónde y cómo nació el tango. Es un estilo de
música y también una danza y en todo el mundo es un símbolo
identitario de nuestro país. Lo que si se sabe es que la palabra
tango es anterior al baile: así se denominaba al lugar de
reunión de los negros que habían sido traídos al Río de la Plata
como esclavos, ya que en lengua bozal (etnias de Congo y el
golfo de Guinea) tangó significa "lugar cerrado". De ese modo
comenzó a nombrarse así, en Buenos Aires a las casas de los
suburbios donde a comienzos del siglo XIX los negros se
encontraban para bailar.
Cabe destacar que
gran parte de los nombres de géneros musicales provienen de
lenguas africanas, entre los que se pueden citar la cumbia, el
mambo, el candombe, la zamba, la rumba, etc. Y no es un hecho
casual, la raza negra lleva el ritmo en la sangre y al llegar a
América sembraron sus raíces musicales, ya que en tiempos de
esclavitud la música y los bailes eran su única forma de
distracción, de ese modo esos aportes se fusionaron con otros
sonidos a lo ancho y largo de nuestro continente, y esa mixtura
fue dando origen a infinidad de géneros musicales. |

Carlos Gardel, máximo exponente
del tango argentino |
|
Actualmente el tango ocupa todos los escenarios del mundo siendo la
segunda música universal más conocida, después del vals.
Y es argentino |
|
En cuanto al
origen de la música del tango es aún más impreciso, pero se considera
que comenzó a difundirse alrededor del año 1880 en Buenos Aires. Las
raíces negras pusieron su aporte con el ritmo del candombe, recibió la
coreografía de la milonga y la fuerza sentimental de la habanera.
También recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a
los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.
Es importante mencionar lo mucho que influyó en su desarrollo el aporte
inmigratorio que recibió nuestro país, teniendo en cuenta que por
aquellas épocas llegaban al puerto de Buenos Aires decenas de miles de
inmigrantes. Muchos de estos inmigrantes venían solos y el lugar de
encuentro con mujeres solía ser en las academias, también llamadas peringundines, o en las casas de citas. Por esos años se multiplicaron
en Buenos Aires los burdeles en donde primeramente se incluía un show
con algún payador, luego se fueron incorporando tríos y agrupaciones de
músicos, a los que el público, de forma espontánea, comenzó a sumárseles
aportando el baile, que primeramente dada la escasez de mujeres era
mayoritariamente entre hombres. Se hicieron muy populares, el tango
crecía en las casas de baile, en los conventillos del barrio sur, en los
boliches de carreros y cuarteadores y en las zonas aledañas al
Riachuelo.
Se considera que el primer compositor fue Juan Pérez autor del tema
"Dame la lata", alrededor de 1880, aunque no se descarta que haya habido
anteriormente otros autores y canciones. La lata era una ficha de
hojalata que la madame del prostíbulo le daba a cada prostituta o al
cliente que había pagado para que se la entregara a ella, como prueba de
pago.
Se incorporó como instrumento el organito y posteriormente piano, y en
algunas ocasiones era acompañado de guitarra y violín.
Se sumó la mujer y esto le dio vida al tango. Se hicieron famosos
algunos lugares como el Café de Hansen, que estaba ubicado en Palermo,
en lo que hoy es el Planetario de la ciudad de Buenos Aires.
Ya a comienzos del siglo XX surgieron algunos bailarines famosos como
Ricardo Guiraldes, Florencio Parravicini y Jorge Newbery. Aun a pesar de
este éxito seguía considerándose una música prohibida y de bajo nivel.
Los primeros tangos carecían de letra pero muchas veces se acompañaba la
música con improvisaciones de los músicos, que solían describir el
ambiente en que se encontraban de forma picaresca. En algunas partes de
Buenos Aires se comienza a hacer poesía de las letras describiendo el
rufianismo. Y surge la imagen del compadrito, orgulloso, terco, malevo,
con dominio sobre las mujeres y las armas blancas.
En 1920 Pascual Contursi compone "Mi noche triste". Con este tema
aparece la letra con argumento y narrativa, despojando a los tangos de
su alusión hasta entonces emparentada con el ambiente prostibulario
incorporando el dolor y las penas que los compadritos no se permitían
sentir.
Se incorpora también como lenguaje el lunfardo, argot originado en el
siglo XIX y que es la suma de aportes de vocabulario de las distintas
corrientes inmigratorias a Buenos Aires y también indígenas: palabras
sicilianas, gallegas, africanas, aimaras, mapuches, judías,
gitano-españolas, quechuas, árabes, guaraníes, polacas, portuguesas,
inglesas, y que se fueron mezclando en el uso cotidiano sin conciencia
de su origen.
Fueron surgiendo pequeños conjuntos que se agruparon y que luego
formarían las llamadas orquestas típicas que tanto furor causaron.
También se incorpora el bandoneón llegado al Río de la Plata en el año
1900 de la mano de inmigrantes alemanes.
Carlos Gardel, se inicia como payador alrededor de 1910, y se hace
famoso como cantante de tango a partir de los años veinte. Es compositor
de muchos de sus temas acompañado con su letrista e inseparable
compañero, el poeta Alfredo Le Pera. Gardel cantó en París y en Nueva
York, filmó varias películas en EE. UU y Francia y llevó el tango a
nivel mundial.
Actualmente el tango ocupa todos los escenarios del mundo siendo la
segunda música universal más conocida, después del vals. Y es argentino.
|